lunes, enero 17, 2011

Batiburrillo para empezar el año...

Después de una semana de improvisado asueto, regresamos. Y para empezar bien el año, he decidido dedicar esta primera entreda de 2011 a recoger unas cuantas curiosidades que siempre viene bien para avivar el interés. Quizás hubiese sido más apropiado titular estás líneas con uno de esos "¿Sabías qué?", pero nunca me ha gustado demasiado el tono de ese tipo de entradas, así que me limitaré a presentarles, todo lo coherentes e hiladas que sea posible, las siguientes historias.

Teatro, política y otras "drogas"


El teatro levanta pasiones y en la Francia de 1830 la obra de Víctor Hugo (1803-1885), Hernani, se convirtió en una cuestión polémica, símbolo político y literario, fue a la vez una crítica social y un retrato del romanticismo que estallaba en esos momentos como respuesta al clima sociocultural y político de la Europa del momento.

La "batalla", que así se calificó, entre románticos y clasicistas a causa de este drama dio muchos quebraderos de cabeza al autor, que llegó a recibir el apoyo y el reconocimiento de Chateaubriand que asistió al estreno. Tal fue la controversia generada que en la prensa la crítica la convirtió en un debate político y fue el pretexto para algunos lances de honor. Así lo narra en las Memorias de Víctor Hugo por un testigo de su vida, su esposa Adele Hugo (1806-1868):

"Víctor Hugo no cesaba de recibir cartas: en unas le prometían gente dispuesta a aplaudir; en otras, le amenazaban. Los diarios comparaban el drama con la política. Un redator del "Correo francés" le decía al autor: - Hay en Francia dos hombres muy odiados: Polignac* y vos. El combate se extendió a las provincias. En Toulosse, un tal Batlam tuvo un duelo por el "Hernani" y fue muerto. En Vannes, un cabo de dragones hizo este testamento: Que pongan en mi tumba: "Aquí yace uno que creyó en víctor Hugo"


Un dato curioso de la obra de Adele, que nos da una idea de la popularidad del escritor francés, es que se publicó en Francia en 1863 y ese mismo año ya había sido traducida al castellano por Nemesio Hernández Cuesta. Dos años más tarde ya se habían hecho varias ediciones revisadas o se presentaba acompañando algunas recopilaciones dramáticas del autor.

***
También polémico y cargado de contenido político estuvo el estreno de la Electra (1901) de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Madrid se llenó de gritos anitclericales. El público dividido, un hecho real tomado como pretexto para una denuncia de una realidad social, y un ambiente tenso y expectante tras el mazazo del 98. Fue utilizada como incluso como marca publicitaria y Maeztu, Valle-Inclán, Machado y Baroja fundaron un periódico literario con este nombre. Poco sospechaba el autor que su trabajo iba a alcanzar un reconomiento tan grande entre los jóvenes intelectuales que le adoptaron como padre e inspirador de sus aspiraciones y portavoz encendido de sus ideas.

------

Nota:
* El Príncipe Jules de Polignac (1780-1847). Político francés ultramonárquico.


Bibliografía:



De reyes, reinas y política Europea. Asuntos de familia.


El zar de rusia (izda.) y el rey de Inglaterra (dcha.)
ambos nietos del rey Christian IX de Dinamarca.


Hay semejanzas casuales y parecidos razonables. Este era lo que ocurría del rey Jorge V de Inglaterra (1865-1936) y el zar Nicolás II de Rusia (1868-1918). En este caso ser primos hermanos y la genética eran las claves. El parecido y el sentido del humor de estos primos le permitía intercambiarse cuando el zar se encontraba de visita en Reino Unido. Ambos príncipes eran nietos del rey Christian IX de Dinamarca. Pese a la estrecha relación que parecía haber entre ellos, con el estallido de la Revolución Rusa, la negativa de Jorge a acoger en Inglaterra al zar y su familia hizo que su amistad se quebrase, tras la decepción de Nicolás, y que la situación acabase en el fatal desenlace de la ejecución de la familia real rusa.

***


Christian IX (1818-1906) fue apodado el Abuelo de Europa, apelativo que debe compartir con la reina Victoria I (1819-1901), la Abuela de Europa, que con sus numerosísimas familias y sus respectivas políticas de alianzas habían sembrado Europa con sus hijos e hijas. La política europea a partir de 1880 se convertería en un complicado asunto de familia en el que habría implicados (o más bien complicados) demasiados príncipes ingleses y daneses. Las dinastías gobernantes de Rusia, la futura Alemania, Grecia, e incluso España; los pretendientes al trono de Francia; los ducados de Hesse, Sajonia-Coburgo, y el principado de Hanover, todos acabaron teniendo a la cabeza o como consortes a algunos de sus descendientes.

La complejidad de las relaciones políticas fue una herencia destacada, pero la hemofilia, transmitida por los descendientes de la reina británica, fue el legado negativo que la acompañaría como parte le leyenda negra de la Historia de las monarquías europeas en la primera mitad dle siglo XX.


Bibliografía:
  • Robles do Campo, C."Un antepasado común para Europa" en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. T. I. Madrid, 1991. pp. 140-271.
  • Comellas, J.L. , y Redondo, G .Historia universal. 11, De las revoluciones al liberalismo. La época romántico liberal. Pamplona, Eunsa, 1984.

0 comentarios: